top of page
Buscar
  • Foto del escritorAntonio Roca Alés

El efecto mariposa y el nacimiento del Jack Russell Terrier.


El "efecto mariposa" es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande. Claro ejemplo de ello es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces, pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes. Esta interrelación de causa-efecto se da en todos los eventos de la vida. Un pequeño cambio puede generar grandes resultados o

: " El aleteo de una mariposa en Hong Kong puede desatar una tormenta en Nueva York".

El 21 de abril de 1838 nace en Dunbar (Escocia) John Muir, sin duda uno de los más importantes e influyentes ambientalistas y defensor de la naturaleza de todos los tiempos, bien, el aseguró que si tiráramos de una sola cosa de la naturaleza, comprobaríamos como ésta se encontraba conectada e interrelacionada con todo lo demás.

El nacimiento y la evolución de los terriers, está profundamente conectada con elementos muy dispares, a veces acontecimientos que cambiaron la historia, a veces pautas cotidianas individuales y las más una mezcla de las dos, en este caso analizaremos la teoría que Terrierman toma como punto de partida en el nacimiento, desarrollo y expansión de estos pequeños canes, (pequeños físicamente pero desde luego superiores psicológicamente a los de su propia especie), como dijo William Blake, poeta ingles “El tonto no ve el mismo árbol que el sabio “ . Consideraciones en este caso que toman como punto de partida la expansión del ganado ovino, la caza a caballo del zorro y una época de esplendor como fue la época Victoriana en las islas Británicas.

La Revolución Agraria sucedida en el Reino Unido como consecuencia de la promulgación en el Parlamento de las leyes conocidas como actas de cercamiento dictadas en el siglo XVII y a lo largo del XVIII, por la que muchos campesinos fueron expropiados, desembocaron en las concentraciones parcelarias que dieron lugar a las grandes explotaciones agrícolas, hecho que permitió la rotación de cultivos y posteriormente al hito histórico de la Revolución Industrial del Reino Unido. Desde luego no podemos olvidar que la evolución de los Terrier y por ello la del Jack Russell Terrier, ha ido de la mano de los cambios sociales y políticos que han dado forma al mundo, al perro y al hombre.

La confiscación de las tierras comunales y el cambio a la propiedad privada, o el cambio de la agricultura sobre campos comunales, a los campos cerrados de propiedad individual, en un principio fue causa de pobreza, falta de vivienda y éxodo rural de la población a las ciudades. Por todo ello a principios de 1.800 casi todo el Reino Unido rural había cambiado drásticamente desde una agricultura de subsistencia a una agricultura que permitía el trabajo con maquinaria, los bosques fueron talados, incentivándose la cría del ganado ovino como pilar de la economía (el imperio de la lana), por lo que los cercados de piedra se mostraron ideales para la cría de ovejas. Tanta organización del medio rural da lugar a que los cercados, fueran la principal cubierta vegetal de los campos británicos, encontrando la fauna salvaje en ellos el único lugar idóneo para establecer sus madrigueras. Frente a este paisaje bucólico, de prados definidos casi geométricamente, la expoliación sufrida por muchos campesinos no hizo más que acrecentar el odio y el resentimiento en toda la isla, para que nos hagamos una idea sólo en Inglaterra el Parlamento ordenó la expropiación y adecuación al nuevo sistema agrario de unos seis millones de hectáreas. Al calor del profundo malestar reinante en esa época “ El Capital “ de Karl Marx vería la luz, despertando en el crispado mundo obrero la conciencia de clases y enterrando la semilla que cambiaría las sociedades de todo el mundo.

Por aquel entonces un reverendo llamado John "Jack", Russell apasionado de la caza, organizaba alguna de las primeras cacerías a caballo del zorro en el Reino Unido, estas cacerías sólo pudieron celebrarse a partir del cambio de propiedad de la tierra y del nacimiento de los grandes latifundios y que según Terrierman son los rescoldos de aquella traumática expoliación de las tierras, la raíz de la actual animadversión hacia la caza montada en el Reino Unido. Incluso el príncipe de Gales (El rey Jorge VII), consideraba al reverendo su amigo, de hecho el cuadro de Trump (Primera perra del Reverendo) cuelga el castillo de Sandringham en Norflok (Inglaterra) propiedad de la Familia Real Británica.

Con los cercados, llegó las restricciones sobre la caza, anteriormente las tierras formaban parte de un patrimonio comunal. La Ley de Caza de 1816 limita ésta a la práctica de la misma por los terratenientes, faisanes, perdices, liebre y conejos. La pena por la caza furtiva era de 7 años de destierro y si era reincidente ésta era definitiva. La caza a caballo del zorro estaba basada sobre la persecución y no la muerte del raposo. De hecho se construían cuevas artificiales y perdederos, en esta modalidad cinegética el zorro era mantenido cautivo y soltado inmediatamente antes del desarrollo de la misma, con la intención de que la caza no acabar demasiado pronto nace la figura de los "Earthstooper" personas que la noche antes se dedicaba a tapar las madrigueras de los raposos, se intentaba evitar por todos los medios la muerte del zorro por los perros (no siempre se conseguía), los cepos y el veneno fueron prohibidos a fin de evitar que la cantidad de este depredador fuera a menos, motivo de todo ello y de los incesantes esfuerzos para que los agricultores no les dieran caza, actualmente la población de este canido es mayor que en la época pre-Victoriana y Victoriana. La protección del zorro está tan profundamente arraigada en el Reino Unido, que ha dejado su huella en la lengua, el Diccionario Inglés de Oxford define " Vulpicide " como "Aquel que mata a un zorro de otro modo que por la caza con perros." En el capítulo I de Stalky & amp Cia de Kipling, M'Turk regaña al coronel Dabne por permitir en sus tierras la presencia de “ Vulpicide ” ya que era visto como una afrenta directa al deporte de la aristocracia local. Se dice que el mismísimo George Washington cazó el zorro a caballo en las afueras de Washington DC y Virginia, corazón de esta modalidad venatoria en los EE.UU.

El éxodo rural masivo hacía las por entonces nauseabundas urbes carentes de alcantarillado donde la basura se depositaba por doquier, las ratas y los hombres compartían comida y agua, los pobres urbanitas otrora campesinos, se encontraban sedientos de entretenimiento y por qué no de algunos peniques extras procedentes de las apuestas, las ratas vector de infinidad de zoonosis, entraron a formar parte de la diversión popular, nació el “Ratting” entre otras diversiones como el “Badger-Drawing” o arrastre de tejones y otros deportes de combate consistente en la lucha y muerte de uno o varios perros luchando entre si o contra otra especie en el interior de un cuadrilátero. Probablemente en aquella época no existía una raza en concreto utilizada para estos menesteres, de lo que estoy seguro es que cualquiera de ellas tendría una fuerte base de nuestros pequeños terriers, el arrojo, la agilidad y su mortífera mandíbula ya eran por todos conocidos. El Ratting tenía reglas específicas pero no universales. Cada condado tenía sus variaciones en el reglamento, el más popular consistía, en poner dentro de un espacio circular hecho de madera, cierto número de ratas, normalmente entre cincuenta o cien y un perro, siendo el ganador, el perro que matara el mayor número de estos roedores en el menor lapso de tiempo. Son legendarios por sus records, Billy un Terrier color tostado que logró matar en 1823 cien ratas en seis minutos y tres segundos. Más tarde La Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad a los Animales tomó cartas en el asunto prohibiendo en 1.912 los famosos “RatPit”. Poco a poco los programas de desratificación, los comederos automáticos y el uso extendido de raticidas, provocarian que desapareciera el oficio de los Rat Catchin, personas dedicadas a la captura de ratas y ratones como una forma de ocupación para el control de plagas y frenar su propagación. En la inglaterra Victoriana existieron "Flautistas de Amelín" muy famosos como el caso del legendario Jack Black. Se dice que la tenencia de roedores en cautividad como animal de compañía, se inició con la cría de estos roedores por parte de algunos de estos Rat Catchin, con la intención de incrementar el número de roedores y obtener más dinero por sus servicios. La ocupación más parecida que existe en la actualidad se encuentra en la India.

Entre 1750 y 1850 toma un impulso inusitado la economía basada en la producción ovina, ésta es posible principalmente por la existencia de los relatados cercados de piedra o setos, a veces intercomunicados por pequeños pasos o puertas, con la posibilidad de convertirse al antojo del hombre en zonas estancas, hasta entonces el ganado ovino se reproducía al azar, los machos y las hembras se encontraban juntos, a partir de entonces, se apartan por sexos y son reproducidos buscando una cualidad o cualidades específicas, la endogamia fija caracteres al antojo del cuidador y el hombre juega a ser Dios, más tarde ésto se haría extensible a otras especies y por ende a los perros. En ese contexto, un joven científico muy observador llamado Charles Darwing no pasaría por alto esta modificación en la pauta de cría del ganado de forma selectiva, así que muchos de los conceptos en esa época no cuestionados experimentarían un cambio de 180 grados, su obra fundamental “El origen de las especies por medio de la selección natural o la preservación de las razas preferidas en la lucha de la vida” publicada en 1.859, explicaba como la diversidad que podemos observar en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de generaciones. A partir de este precepto del que toman buena nota muchos criadores de perros, se ponen de moda y proliferan las exposiciones de perros, que tanto gustaban a las clases medias emergentes en el UK y USA, al otorgarles un cierto prestigio y status, se crean, mejoran y estandarizan infinidad de razas caninas, entre ellas y formando parte de todo un grupo “Los Terriers”. Existen tantos detractores de las exposiciones de belleza como defensores, los primeros argumentan como en algunas razas que en un principio nacieron por sus cualidades para el trabajo se han convertido en meros animales bellos sin ninguna aptitud para la que inicialmente fueron seleccionados. Los bulldog ingleses, el propio Pastor alemán (con dos líneas muy definidas, trabajo y belleza) o el mismísimo West Highland Terriers, en un día utilizados por el Coronel Poltaloch para la caza del zorro se han convertido en muchos casos en simples perros de compañía.

Las nuevas razas de Terrier de trabajo como El Patterdale, o Slape terrier de manto negro, desarrollado por Cyril Breay y Frank Buck, son unas de las razas más reciente de terrier de trabajo. El Terrier Plummer, desarrollado por Brian Plummer, resultante del cruce del Jack Russell Terrier y un beagle de talla pequeña, (éste aporta su nariz) y el bull terrier (para aumentar tamaño de la cabeza), ambas razas no son admitidas por el Kennel Club de UK, si bien es cierto que el mismísimo Reverendo John Russell nunca permitió que sus perros fueran registrados, ahora bien, su ego era tan grande que se convirtió en miembro fundador del Kennel Club del Reino Unido, sirviendo como juez canino en la exposición del Palacio de Cristal de 1.874 y en varias ocasiones más.

Australia, país de desarrollo del Jack Russell Terrier contribuyó activamente para el lanzamiento del Jack Russell y posterior reconocimiento a nivel mundial. No hay datos específicos de cuando llegó el primer Jack Russell Terrier a Australia, pero si existe información acerca de ejemplares que llegaron como regalo y que contribuyeron de manera importante a la raza, por ejemplo en 1964, "Hardy" (JRI-5) regalo del Duque de Beaufort (Beaufort Hunt Club en UK) para el medalla de oro olímpica en modalidad ecuestre, el australiano Bill Roycroft, así como "Kiss Me Kate" (JRI-6) de la Duquesa de Bedford (Bedford Hunt Club en UK). En 1972 se funda oficialmente el Jack Russell Terrier Club of Australia, club especializado que instituyó el sistema de registro junto con el estándar de la raza, iniciando conversaciones con el Kennel Council Club de Australia con el objetivo de reconocer y registrar a la raza, finalmente el 25 de Octubre de 2000, la Federación Cinológica Internacional (división Europa) reconoció oficial y definitivamente a la raza Jack Russell Terrier, utilizando el estándar creado por los australianos.


90 visualizaciones0 comentarios
bottom of page